martes, 1 de abril de 2025

Cuatro esquinas, de Juan Aparicio Belmonte



Cuatro esquinas
Autor: Juan Aparicio Belmonte

Colección de Teatro, nº 148
ISBN: 978-8417481-85-8
PVP: 12€ • 82 páginas

<<<COMPRAR>>>




Cuatro esquinas, de Juan Aparicio Belmonte, es la obra ganadora del XVIII Premio El Espectáculo Teatral.
            En esta comedia urbana encontramos a dos hombres: Marcos, el alegre y desenfadado, y Luis, el lúgubre, obsesionado con el ajedrez online; un local de copas, la terraza al aire libre del bar, donde vemos unos cuantos veladores y unas sillas de madera desocupadas. El entorno es acogedor. Ellos parecen acumular desengaños amorosos.
Llegan a la cita dos mujeres: Paloma, alegre, vitalista, y Roxana, que parece ocultar algún secreto, y cuya vida profesional está por delante de la privada. Los cuatro protagonistas están en los 40 y cuentan con pasados amorosos inestables o poco satisfactorios.
            La excusa para la reunión es compartir lo que les ha parecido la lectura de una novela de Mario Vargas Llosa.
            Puede que en ese grupo haya dos parejas, o puede que las parejas no sean las que parecen. Es difícil estar seguros de la identidad en la era de Internet, cuyas aplicaciones permiten a cualquiera inscribirse con una apariencia falsa.
            ¿Es posible encontrar el amor cuando no estamos seguros de quién es quién? Obra de humor ácido y paródico, escenario urbano, retrato del nuevo desorden amoroso.
Considera Juan Aparicio Belmonte que el humor es una derivación benigna de pensamientos oscuros o malignos. Pero el amor puede convertir lo feo en bello y hacer que nazca una pareja donde menos se podría esperar.

 

 


Juan Aparicio Belmonte

(Londres, 1971).

Ha desarrollado una sólida trayectoria literaria con novelas como Mala suerte (2003, I Premio de Narrativa Caja Madrid y III Premio Memorial Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón), López López (2004), El disparatado círculo de los pájaros borrachos (2006, XII Premio Lengua de Trapo de Novela), Una revolución pequeña (2009), Mis seres queridos (2010), Un amigo en la ciudad (2013), Ante todo criminal (2015), La encantadora familia Dumont (2019) y Pensilvania (2022), esta última de marcado carácter autobiográfico.
            Colabora habitualmente con el diario 20 Minutos, donde publica una viñeta semanal bajo el seudónimo Superantipático, y también en la revista digital República de las Letras. Desde julio de 2024, ha desarrollado una serie de publicaciones satíricas en Instagram con un gran éxito de seguidores, en las que retrata con humor ácido las desventuras de un hombre divorciado, también apodado Superantipático.
            Con Cuatro esquinas, su primera obra teatral, ha obtenido el XVIII Premio El Espectáculo Teatral, destacando entre 166 obras participantes de 25 países.

https://www.edicionesirreverentes.com/teatro/cuatro_esquinas.html 

Diario apócrifo del rey emérito, de Bernar Freiría

 


Colección NARRATIVA nº 150
ISBN: 978-84-17433-91-8

146 páginas

PVP: 16,00 €

<<<COMPRAR>>>



Diario apócrifo del rey emérito es una novela de humor y un retrato de las últimas décadas, una visión satírica de España desde la Transición a nuestros días. El propio rey, el presidente Adolfo Suárez, el golpe de Estado, Felipe González, la entrada en la OTAN y algunos chanchullos, comisiones y devaneos extramatrimoniales con carísimas suripantas son los protagonistas de esta historia
            El periodista Ángel Montiel explica en el prólogo cómo lograr un diario íntimo de tan alta personalidad: “El buen periodismo es intuición. Leí en la prensa que el emérito había interrumpido su exilio en Abu Dabi para celebrar unas regatas en Sanxenxo y me vino la idea. Uno nunca sabe de dónde vienen las ideas. Esta era muy loca, y la deseché al instante, pero de inmediato me dije: ¿por qué no? No hay nada imposible si no se intenta, el “no” ya lo tengo, y otros dichos por el estilo. Sin pensarlo, llamé a una vieja amiga de Totana”. Y la vieja amiga facilitó en la delirante ficción el contacto con el emérito y el propio rey lo vio prudente. Y lo demás está en las páginas de este libro
            Bernar Freiría ha hecho un gran trabajo de documentación para que recordemos los desvaríos de estos años y cómo nos han llevado por el camino que han querido; recrea el tono del rey emérito con gracia y acierto; entra en la lógica del personaje hasta hacernos creer que el autor y el personaje piensan igual; combina el rigor con la ironía y la sátira. Freiría hace su propio relato de la Transición y de la democracia a través de uno de sus principales protagonistas
            ¿Irreverentes, satírica? El Diario apócrifo del rey emérito es un fantástico retrato de una España decadente, borracha de populismo y demagogia y sin valores.

 

BERNAR FREIRÍA


(Verín, Ourense).

Es periodista y escritor. Ha ejercido como catedrático de Filosofía en institutos de Galicia, Madrid y Murcia, donde reside. Como periodista ha trabajado y colaborado en diarios como El País, El Faro de Vigo, La Verdad y La Opinión de Murcia. En este último publica la columna semanal “Pasado de rosca”, heredera de “Vuelta de tuerca”, donde aborda temas de actualidad y análisis político.
            Bernar Freiría es ante todo novelista. Su primera novela, Cuarto de derrota, fue presentada en Barcelona por Manuel Vázquez Montalbán, quien se mostró asombrado de que fuera ópera prima, y trata sobre el mundo del narcotráfico y su trastienda económica. La segunda, Los roedores, disecciona el ambiente de la prensa y el poder en la España de los 90. Triple juego en Cuba, narra la peripecia vital de supervivencia de un joven gallego emigrado a Cuba, que termina actuando como espía triple durante las guerras de independencia. La trama y la amplia galería de personajes donde se mezclan realidad y ficción ofrecen un panorama de la guerra y del mundo colonial.
            Se presentó como autor en M.A.R. Editor con la exitosa novela La orilla de los Artigas. Nos presenta ahora Diario apócrifo del rey emérito, una visión satírica de España desde la Transición a nuestros días. 

https://www.mareditor.com/narrativa/Diario_apocrifo_del_rey_emerito.html

 

“Cuatro esquinas”, de Juan Aparicio Belmonte, obra ganadora del XVIII Premio El Espectáculo Teatral

 


Accésit: Juanma Brun con “La diadema de Rosa”

“Cuatro esquinas”, de Juan Aparicio Belmonte, obra ganadora del XVIII Premio El Espectáculo Teatral


La obra “Cuatro esquinas”, de Juan Aparicio Belmonte, ha resultado ganadora del XVIII Premio El Espectáculo Teatral, entre 166 obras participantes de 25 países. La obra del ganador será editada por Ediciones Irreverentes en su Colección de Teatro y presentada en el Salón del Libro Teatral de la Asociación de Autoras y Autores de Teatro, en el Centro Dramático Nacional.

            El accésit ha recaído en el cántabro Juanma Brun por su obra “La diadema de Rosa. Esta obra igualmente será editada por Ediciones Irreverentes en su Colección de Teatro.

 

Obras recibidas por países:

Ediciones Irreverentes ha recibido 166 obras para concursar en el XVIII Premio El Espectáculo Teatral, procedentes de 24 países.
105 obras de España
13 obras de Argentina

6 obras de Chile

5 obras de Perú
4 obras de México y Cuba

3 obras de Uruguay, Ecuador y EEUU

2 obras de Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Francia y Escocia
1 obra de Portugal, El Salvador, Bolivia, Brasil, Inglaterra, Alemania, Irlanda, Nicaragua, Bélgica y República Dominicana.


La obra ganadora: Cuatro esquinas

Dos hombres, Marcos y Luis, un local de copas, una pasión por el ajedrez online. Llegan a la cita dos mujeres: Paloma y Roxana. Todos en los 40 y con un pasado amoroso inestable. Puede que en ese grupo haya dos parejas, o puede que las parejas no sean las que parecen. Es difícil tener segura la identidad en los tiempos de Internet y las aplicaciones en las que inscribirse bajo una apariencia falsa. ¿Es posible encontrar el amor cuando no estamos seguro de quién es quién? Obra de humor ácido y paródico, escenario urbano, retrato del nuevo desorden amoroso.

 

El autor ganador:

Juan Aparicio Belmonte (Londres, 1971)

Su primera novela, Mala suerte, ganó el I Premio de Narrativa Caja Madrid, y posteriormente fue reconocida con el III Premio Memorial Silverio Cañada, de la Semana Negra de Gijón. Ha publicado novelas como: López López, El disparatado círculo de los pájaros borrachos, (XII premio Lengua de Trapo de Novela), Una revolución pequeña, Mis seres queridosUn amigo en la ciudad y Pensilvania, de carácter autobiógráfico.

            Colabora habitualmente con el diario 20 minutos, donde publica una viñeta semanal bajo el seudónimo Superantipático. Colabora en la revista digital República de las Letras.

            Desde julio de 2024 desarrolla una serie de publicaciones satíricas en Instagram, centradas en las peripecias de un hombre divorciado, también apodado Superantipático.

            Cuatro esquinas es su primera obra teatral.

 

 

Accésit: La diadema de Rosa

Dos equipos de fútbol infantil. Padres, madres e hijos. Un fin de semana de convivencia en un paraje idílico. Todo se tuerce cuando los pequeños futbolistas y sus progenitores juegan una pachanga y, tras un rifirrafe, afloran las tensiones, no solo entre los padres, sino entre las propias parejas que, de la mano del alcohol, dejan de lado las apariencias y comienzan a exhibir un sinfín de roces, reproches y resentimientos. Una piscina sin socorrista y un acantilado cercano ponen el broche al previsible drama.

 


El accésit: Juanma Brun

(Albacete, 1978). Vive en Santander.

Escritor, abogado y crítico de cine. Publicó las novelas: Biografía de un Héroe, Tras las cortinas, Dormir no es lo mismo que soñar, Primero el Corazón y El ingenioso Jota. Su obra Julio V fue ganó el XV Premio El Espectáculo Teatral. Fahrenheit 130, La temperatura a la que arden los expresidents ganó V Premio Irreverentes de Comedia. Ha obtenido diversos premios, entre ellos: ganador del XXV Certamen Teatro Rafael Guererro con La silla de jefe; ganador del Premio de Microteatro Palín por Tablas; ganador del VII certamen Microteatro Horeca, por La pareja; ganador del XV Certamen de Teatro José Moreno Arenas por Como cadáveres flotando en mitad del mar. Ganador del VII Concurso de Escritura Dramática Court de teatre, con La Antorcha.

 

Ambas obras serán editadas por Ediciones Irreverentes en su Colección de Teatro y presentadas en el Salón del Libro Teatral de la Asociación de Autoras y Autores de Teatro, en el Centro Dramático Nacional.

http://www.edicionesirreverentes.com/premios/EspecTeatral18.html

Padres, de Xabier Olza


Padres

Autor: Xabier Olza

Colección de Teatro, nº 147
ISBN: 978-8417481-84-1
PVP: 12€ • 104 páginas

<<<COMPRAR>>>

 

Ser o no ser... padre. Y madre. Un planteamiento vital lleno de incógnitas que tratamos de ir resolviendo en el transcurso de nuestra existencia.
            ¿Quiero ser madre? ¿He encontrado a la pareja adecuada? ¿Cómo llevaré el embarazo? ¿El parto, podré soportarlo? ¿Volveré a ser la misma después? ¿Estoy preparado para educar a mi hijo? ¿Querré ser padre más adelante? ¿Me arrepentiré si no tengo hijos?
            Padres muestra tres maneras diferentes de abordar la paternidad. Tres parejas que llegan a ella tras recorrer caminos muy diversos, y que nos enseñan cómo la paternidad no es un punto de llegada, sino de partida. Y cómo les afectará en aquellos aspectos que habían previsto y, especialmente, en aquellos que no habían podido ni siquiera imaginar.
            Afirma en el prólogo Ignacio del Moral: “Nada de lo que nos contaron, ni los consejos que nos dieron, tiene para nosotros utilidad. Nada de lo vivido por quienes lo vivieron antes que nosotros, ninguna de las enseñanzas que obtuvieron, parece tener pertinencia. Cada paternidad, cada maternidad, se vive como la debieron vivir Eva y Adán, como si no hubiera precedentes. (…) El texto de Xabier Olza pertenece a este género, tan propio de la contemporaneidad, que consiste en la reflexión —humorística o dramática— acerca de los diversos hitos y etapas de la vida”.
            Esta obra genera empatía en el lector o espectador, como se afirmó en el diario El País: “Que levante la mano quien no se haya sentido identificado”.



 Xabiel Olza

(Pamplona, 1977). 

Es Licenciado en Interpretación en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) con Postgrado en Teatro Clásico y Diplomado en Trabajo Social por la Universidad Pública de Navarra (UPNA).
            Es autor de las obras teatrales estrenadas Padres o Teatro para decir te quiero, en las que también ha ejercido de actor y director. Ha dirigido El Club, de Santiago Pajares, y ha codirigido con Vicente Camacho En la colonia penitenciaria, basado en textos de Kafka.
            Durante más de diez años dirigió el Programa Adaptado a Personas con Discapacidad de la Fundación Repsol, poniendo en pie textos de Chéjov, Adolfo Marsillach, Lope de Vega o los Hermanos Álvarez Quintero.



            Como actor ha trabajado a las órdenes de Tamzin Townsend, Paco Vidal, Alexander Herold o Manuel Canseco, entre otros, en textos de Shakespeare, Moliere, Jardiel Poncela o Tennessee Williams. Actor en cine en películas como Ya no quedan junglas o Amores que matan, y en televisión en Objetivo Mediación, Centro Médico, Yo soy Bea, Amar en tiempos revueltos o Policías.
            Imparte formaciones de comunicación y habilidades sociales en empresas para fortalecer el liderazgo y la colaboración dentro de los equipos.

https://www.edicionesirreverentes.com/teatro/padres.html

martes, 18 de marzo de 2025

Manual de urbanidad para jovencitas / La mujer y el pelele. Un romance español, de Pierre Louÿs

 


Colección NARRATIVA nº 157
ISBN: 978-84-17433-98-7 • 166 páginas • PVP: 18,00 €

<<<COMPRAR>>>

Se reúnen en este volumen dos de las obras más destacas y polémicas de Pierre Louÿs: el divertidísimo Manual de urbanidad para jovencitas y una novela amorosa llena de crítica, erotismo y humor negro, La mujer y el pelele, un romance español.

Es Pierre Louÿs un autor nacido a finales del S. XIX que cultivó la amistad de André Gide, Stéphane Mallarmé, Paul Valéry y Verlaine. Desde el principio orientó su escritura hacia el Erotismo, el Parnasianismo y el Simbolismo, su prosa es fuente de elegante sensualidad y estilo refinado. Delicado y preciosista, en toda su obra trasluce un profundo respeto por el lenguaje.
            El Manual de urbanidad para jovencitas fue escrito en 1917 y sólo se publico, póstuma y anónimamente, en 1927. Es uno de los frutos del “fin de siècle polissonne”, fin de siglo licencioso y gamberro, una obra mordaz e irónica y francamente divertida que se caracteriza por una singular moral alternativa que podría incomodar a algunas de las conciencias del S. XXI. El autor se burla de toda censura moral, su estilo es fresco y crudo. Valiéndose de la ironía, describe los variados amores de jovencitas pícaras y perversas, y los dibuja desde la distancia.
            Pierre Louÿs pasó largas temporadas en Sevilla, y ahí llevó el escenario de su novela La mujer y el pelele, un romance español. Conchita, la protagonista que trabaja en la Fábrica de Tabacos de Sevilla, no deja de recordarnos a Carmen de Prosper Mérimée. Y sin embargo… Conchita es muchísimo más lista y mucho menos apasionada. Se topa, sin quererlo con un hombre mayor, muy adinerado y muy dispuesto a caer en sus brazos. Nuestro “pantin” (marioneta, pelele), exuda decadencia y Conchita ve la oportunidad de saquear sus arcas ofreciendo lo que tiene, gracia, belleza y mocedad. (Sara Sánchez Rivas).
            El libro ha sido traducido por Sara Sánchez Rivas y cuenta con la imagen de portada y las ilustraciones de interior de Talía de Rus, quien ha ilustrado otras obras en M.A.R. Editor como Chankoro, La estrella de la canción, El cuento perdido, Dobles o la antología 2120, entre otros títulos.

 

PIERRE LOUŸS

 


(Gante, Bélgica, 1870 - París, Francia, 1925).
Narrador y poeta. En 1891, Pierre Louÿs funda una revista literaria, La Conque, donde se publican obras de autores Parnasianos y simbolistas como Gide, Mallarmé, Verlaine y Valéry. Allí publicó Astarté, que es una colección de versos eróticos de estilo elegante y refinado.
            Tres años después publica una colección de poesía erótica al modo griego clásico titulada Las canciones de Bilitis, con temas lésbicos. Obra maestra la publicó como falso traductor, dando la autoría a una cortesana de la Grecia antigua y contemporánea de Safo y Bilitis. Louÿs fue desenmascarado y se le reconoció como el autor de tan gran obra. Algunos de los poemas fueron adaptados como canciones para voz y piano y Claude Debussy compuso una adaptación musical de la obra.
Es autor de novelas como Afrodita, Maneras antiguas, La antesala de la muerte, Diálogos de cortesanas, Las tres hijas de su madre, una recopilación de cuentos titulada Cuentos escogidos, y las dos obras recogidas en el presente volumen: Manual de urbanidad para jovencitas, que nunca pudo ver publicado, y La mujer y el pelele (llevada al cine por Marlene Dietrich).
            Es autor de la obra teatral El hijo pródigo y de la recopilación de artículos Cosas que fueron.
            Diversos artistas plásticos se han inspirado en su obra: Georges Barbier, Milo Manara, Willy Pogany, Georges Pichard o Tsuguharu Foujita, Suzanne Ballivet, Monique Rouver y Louis Icart, entre otros…


https://www.mareditor.com/narrativa/Manual_de_urbanidad_para_jovencitas.html 

 

domingo, 26 de diciembre de 2021

"No más de dos al día", comedia de Miguel Ángel de Rus

 No más de dos al día.

Autor: Miguel Ángel de Rus

Colección de Teatro, nº 131
ISBN: 978-84-17481-61-2
PVP: 11€ • 108 páginas

<<<COMPRAR>>>

 

Richard es un tipo simpático, vacío y ligero, al que se arrima el éxito, el dinero y las mujeres. Es el hermano mayor de George, de quien todos pensaban en su infancia y adolescencia que tendría un gran futuro. Sin embargo, vive de prestado en la casa de Richard; cualquiera querría tener su casa, su colección de pintura o sus cuentas bancarias. Es un triunfador de los que adoran los medios de comunicación de masas y la gente que se para ante las estatuas doradas y los adornos chinos. George se esforzó por formarse, por ser alguien, y mira… Entre las desgracias y las decepciones de su vida se cuenta ser hermano menor de Richard. El fracaso le ha llevado a la melancolía. Richard no debería tener la conciencia tranquila, pero entre tanto éxito y alcohol, quién piensa en la conciencia. Isabelle, una mujer sin duda seductora, afirma tener una ética, según la cual todo lo que hace está justificado, tendrá citas placenteras con ambos lo que, curiosamente, acabará con el equilibrio inestable de la relación entre hermanos. Pero siempre puede haber un bando más en cualquier guerra; Deborah, pareja ocasional de Richard que aspira a no ser ocasional y que lleva una pesada carga. No más de dos al día es una comedia sobre el mundo contemporáneo, personas con unos principios que sólo deben cumplir los demás, gente que no desea ser juzgada, y apenas una conclusión: si fuerzas demasiado la cuerda se rompe. Y cuando crees que el canalla no puede caer más bajo, déjale tranquilo, te sorprenderá.
Se cierra el volumen con Yo debería ser el rey, monólogo de humor sobre la diferencia de nacer en cuna noble o en cama modesta.

 


Miguel Ángel de Rus

 (Madrid, España, 1963).

Escritor y periodista. Es presentador y director desde 2010 del programa literario de RNE Sexto Continente. Ha firmado artículos en más de una veintena de diarios españoles, entre ellos: El País, El Mundo, Diario 16 y Ya, y en revistas como Cambio 16, Cinearte 16 y Cuadernos para el Diálogo.

Ha publicado en M.A.R. Editor el volumen Novelas reunidas y los libros de relatos Extraña noche en Linares36 maneras de quitarse el sombrero El taxista asesino.

sábado, 5 de diciembre de 2020

Estreno de “Mariquita aparece ahogada en una cesta” de Juan García Larrondo, en el Teatro Pedro Muñoz Seca de El Puerto de Santa María

 


La compañía Albanta, con dirección de Pepe Bablé, estrena nueva versión de Mariquita aparece ahogada en una cesta, una de las piezas más emblemáticas y divertidas del dramaturgo gaditano Juan García Larrondo. La obra narra, en clave de tragicomedia, la historia de Mariquita Vargas, una mujer sin recursos y desesperada que decide prostituirse por los muelles con tan mala suerte que, al final, unos marineros acaban lanzándola al mar, donde fallece ahogada junto con una cesta de ropa sucia como único salvavidas y donde, inesperadamente, la Virgen María se le aparece milagrosamente y la resucita por un periodo de tres días, para que perdone a sus agresores y a las personas que jamás hicieron nada por ayudarla.

            El texto, publicado en Ediciones Irreverentes y Primer Premio de Teatro "Marqués de Bradomín", es una farsa de insólita modernidad que nos recuerda a los mejores "Antiteatros" de Valle-Inclán o a las "Renovaciones Melodramáticas" del Pedro Almodóvar de sus primeros largometrajes, con cuyo universo esta obra de Larrondo ha sido varias veces comparada.

            Fecha, hora y lugar: Domingo, 13 de diciembre 2020 (12.30 h). Teatro Municipal "Pedro Muñoz Seca". (Plaza del Polvorista, 4) El Puerto de Santa María (Cádiz). - Venta de entradas en taquilla del Teatro: los días de espectáculo desde las 10.30h. - Venta de Localidades por Internet: en www.tickentradas.com y 902 750 754.

            Venta directa del texto en Ediciones Irreverentes: https://bit.ly/3odwZ3s


             El gaditano Juan García Larrondo, miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España, cuenta con una extensa trayectoria artística avalada con varios estrenos y la publicación de gran parte de su obra teatral por la que ha recibido, además, importantes reconocimientos, como en el Premio Internacional “Teatro Romano de Mérida”, el Primer Premio “Marqués de Bradomín”, el Segundo Premio de Teatro “Hermanos Machado” o el IX Premio “El Espectáculo Teatral”. En 2012, su versión de la obra de Albert Camus “El estado de sitio”, galardonada con el Primer Premio "Alfred de Musset" de adaptaciones teatrales en 2018, sirvió para inaugurar los actos conmemorativos del Bicentenario de la Constitución de Cádiz. En 2013, fue elegido finalista del Premio Andalucía de la Crítica en su modalidad de Teatro por "Celeste Flora", publicada por Ediciones Irreverentes, con quien también ha publicado "Agosto en Buenos Aires", "Antífona a Santa Rita del colon irascible", "Comedias Selektras" y "Noche de San Juan". Tras más de treinta años vinculado con el mundo del Teatro, Larrondo sigue compaginando su labor como dramaturgo con su afición hacia otros géneros como la Poesía o la Fotografía, aunque ha sido a través de su producción dramática donde ha recibido mayores reconocimientos. En 2018 fue nominado al Premio "Lorca" de Teatro Andaluz como mejor autor teatral por su obra "Bendita Gloria". www.juangarcialarrondo.com 

Obras de Juan García Larrondo en Ediciones Irreverentes: https://bit.ly/3qtdtlh

Alaña, de Klaus S. Neumann, o cómo arreglar Alemania y España, en Ediciones Irreverentes

p> 


ALAÑA.
Autor: Klaus S. Neumann

Colección de Teatro, nº 120
ISBN: 978-84-17481-40-7
PVP: 11,00€ • 120 páginas

<<<COMPRAR>>>

 Motivados por la crisis económica, cuatro españoles emigran a Berlín. Dos mujeres y dos varones, procedentes de diferentes estratos sociales, con ideologías políticas diferentes, emprenden el mayor viaje de crecimiento personal de sus vidas. Se conocen en la oficina de empadronamiento y allí, en la sala de espera, empiezan a charlar y a odiarse. La comunicación es, por la evidente diferencia de sus caracteres, una mezcla de insultos, puyas e incomprensión. Las futuras peleas están servidas. Se volverán a encontrar en un bar de tapas español cuyo dueño es un alemán muy aficionado a todo lo español. Por eso lleva el apodo de “El Andalú”. El trato entre los cuatro sigue igual, aunque “El Andalú” intenta mediar, hasta que algo grave, que pone en peligro la vida de uno de ellos, hará que se den cuenta de que se necesitan. En realidad todos quieren volver a su tierra. Incluso el alemán. Así que deciden “reconquistar” la patria que les fue robada por gente mala, políticos sin alma. Todo ella en un tono de comedia ácida y a veces amarga. Afirma en el prólogo Gonzálo Piñán de Mingo: “Klaus emplea el estereotipo para explicar la realidad de su mundo. Los personajes de esta obra abarcan temas actuales como el feminismo, el racismo, la integración social, la violencia, los comentarios ofensivos, la actitud ofensiva, la lucha por tener la razón en las conversaciones, etc. También trata con mucha claridad temas que nos ocurren a los que migramos. Cualquiera que haya migrado puede sentir mientras lee esta obra un reconocimiento de los pasos que dio cuando llegó por primera vez al país nuevo”. Afirma el autor: “¡Yo amo España y no se hable más! Pero dicen que aquello que más amas, es lo que más podrás llegar a odiar. No sé si puedo o quiero aplicar esta frase a mi queridísima España. Pero hay momentos...”.

 

Klaus S. Neumann

(Berlín, Alemania, 1965)

Traductor, responsable/supervisor en una empresa de servicios lingüísticos. Reside en Berlín. Su pasión por España le vino por la película Carmen de Carlos Saura. Empezó a estudiar español y guitarra flamenca. Vivió ocho años entre Jerez de la Frontera, Barcelona y Madrid. Se ha iniciado en diferentes artes como los monólogos, el baile flamenco, la improvisación teatral y varios estilos musicales. En 2016 participó en “Noches de Comedia Berlín” donde ganó con un monólogo sobre diferencias culturales. En 2018 ganó el XVI Premio Internacional Sexto Continente de Monólogo de humor. El texto ganador fue publicado en la Antología Monólogos de humor, Autoficción de Ediciones Irreverentes. Desde hace unos años se dedica a la escritura de relatos breves, monólogos y obras de teatro. Ha aparecido en las antologías Cuentos del coronavirus y Sexo robótico. Nunca escribe en alemán: “Necesito los idiomas extranjeros como una máscara, para poder expresarme con sinceridad”. Se define a sí mismo como “persona del sueño y ensueño”. De otra forma no podría soportar la realidad. ALAÑA es su primera obra publicada.

Todo sobre el libro en la web de Ediciones Irreverentes

 http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/Alana_Klaus_Neumann.html

viernes, 4 de diciembre de 2020

Literatura satírica y humor negro para comprender el mundo contemporáneo. "El taxista asesino", de Miguel Ángel de Rus

Literatura satírica y humor negro para comprender el mundo contemporáneo.

En El taxista asesino encontramos el mundo como representación; nada es real, todo es falso, recreación de un decorado, un montaje para entretenernos. El ser humano es esclavo de su deseo, de la voluntad ciega de vivir. Para los personajes la vida es un anhelo y un tormento; en algunos textos el drama se analiza desde el humor, y en otros desde la introspección. Las dos pulsiones dominantes en esta obra son el amor y el odio; de su equilibrio nace eso que llamamos sociedad.

Desde la relación amorosa del estudiante de filosofía reconvertido en taxista con la futura actriz, hasta el vacío de las relaciones en Internet, pasando por la política convertida en un desfile de maniquíes sin nada detrás, o las mafias criminales que se esconden tras el tráfico de seres humanos, todo en este libro muestra una lúcida acidez, pasando de momentos de humor brillantes a situaciones dramáticas cotidianas. Para crear este reflejo de la realidad de nuestra época Miguel Ángel de Rus convierte en ficción hechos reales como la guerra contra EE.UU. por Cuba; las miles de denuncias de mujeres por robos y abusos en un fin de año en Alemania; o nuevas visiones sobre el moderno esclavismo con africanos llegando en pateras a Europa. Como es habitual en su obra, aparecen personajes reales como Bukowski, Serge Gainsbourg o Woody Allen.

El escritor palentino Asier Aparicio considera que: “Miguel Ángel de Rus es ya un autor de amplio recorrido y de dilatada experiencia. Un autor que ha explotado como nadie las potencialidades del relato corto; en concreto, del relato crítico, negro, satírico. (…) Reírse de lo grotesco de la lógica imperante, de lo hipócrita de ciertas buenas maneras; Miguel Ángel es un maestro en estas lides”.

El escritor y académico de la RAE José María Merino afirma sobre este libro: “Hay una ‘marca de la casa’, que es esa naturalidad con que todos los relatos están impregnados de un sutilísimo y muy personal sarcasmo. Me gusta también la diversidad de escenarios: de la Cuba de 1901 a la Gascuña o a Palermo, de los barrios donde se trafica la droga a galerías modernísimas de arte; de los licenciados en filosofía devenidos taxistas a los robots con ansias de maternidad... Hay algunos temas a los que soy espacialmente sensible: el juego onírico con el doble de Más duro que nunca; el éxito conseguido con el simbolismo de la venganza en Amada rata; la legítima defensa en Setenta balcones; el desfallecimiento del deseo tan logrado en El arte de amar; el contrato rechazado y la robot de Harmony 3.1...; el homenaje a La Eva futura en Último beso; la muestra de un excelente emprendedor en Arte; esa ensoñación en la web de Ficticio o la representación del universo censor en La botella de Bukowski...; la majestuosa entrada en el desconocido escenario de La belleza interior... Hay un misterioso aire de ‘distopía ya imperante’ en el conjunto, en la línea de 36 maneras de quitarse el sombrero, que me parece novedosa, así como esa mirada sarcástica a la que antes me referí”.


El escritor y crítico Francisco Javier Illán Vivas considera que
“Ese fino humor, con unas pizcas de ironía, alejada de lo políticamente correcto, de lo aceptado por esta sociedad casi castrada, convierten, una vez más, la entrega de una parte de la obra de Miguel Ángel de Rus en un gozo para la lectura pausada. Dieciocho relatos para disfrutar de la lectura, del humor, del thriller, de lo políticamente incorrecto, de momentos que acercan tanto la realidad a la ficción que el lector puede dudar si es una u otra”.

Y el escritor Fernando Alonso Barahona, concluye: “Cinismo, venganza, desencanto… los personajes de estos relatos se rebelan contra la dominación de que son objetos y se atreven a actuar. Pura literatura subversiva, profundamente libre. El taxista asesino de Miguel Angel de Rus es sin duda uno de los mejores libros de 2020, aunque las reseñas oficialistas y correctas no se atrevan a recogerlo”.

Sobre El taxista asesino afirma Miguel Ángel de Rus: “El taxista asesino es un retablo satírico y negro del mundo contemporáneo. Hay un primer grupo de relatos en los que predomina la idea de ‘defensa ante un mundo hostil’, un mundo que resulta violento de muchas formas, físicas e intelectuales. Y esa defensa de quien se siente herido puede ser considera violencia a su vez por otros. Un segundo grupo englobaría los ‘relatos de la caverna’, en los que se metida sobre el hecho de que no vemos la verdadera realidad, sino un espectáculo montado para que estemos tranquilos. Y habría un tercer grupo de relatos que trata sobre la decepción, la melancolía que nos provoca el paso de la vida. Y para acabar, un relato sobre la mayor exhibición impúdica de la historia de los medios de comunicación. Todo satírico, ácido, crítico”.

Todo sobre el libro en http://www.mareditor.com/narrativa/el_taxista_asesino.html